Experiencias
Programa Lagunkate
El programa Lagunkate surgió como respuesta a la emergencia sanitaria provocada por la COVID-19, con el ánimo de mostrar cercanía y anticiparse a las dificultades que esta situación puede ocasionar a las personas mayores, utilizando para ello una estrategia de acercamiento telefónico. Esta iniciativa del Ayuntamiento de San Sebastián se enmarcó dentro del programa Donostia Lagunkoia y contó, para su desarrollo, con el conjunto de las areas y servicios municipales.
Descripción
El programa consistió en telefonear a personas mayores de 65 años residentes en San Sebastián que vivían solas o con pareja de la misma franja de edad. La finalidad de esta iniciativa era triple:
- Conocer cómo afecta la situación de emergencia sanitaria a estas personas.
- Averiguar si disponían de los recursos y redes suficientes para satisfacer sus necesidades básicas (tanto de la vida cotidiana como de acompañamiento y apoyo emocional).
- En caso de requerirlo, derivar a estas personas a los recursos adecuados.
Se trabajó por barrios, en aras de obtener una visión integral de la situación de cada uno de ellos y de facilitar derivaciones en el entorno más próximo. Las llamadas las realizaron principalmente profesionales ajenos a los servicios sociales, que utilizaron un cuestionario para dirigir la conversación. Cuando se detectaba que era necesaria una valoración técnica, el caso se derivaba a los servicios sociales.
Por su parte, los servicios sociales se pusieron en contacto con:
- 1.293 domicilios donde residían personas mayores usuarias de centros de día de la Diputación Foral de Gipuzkoa o receptoras de prestaciones económicas por dependencia.
- 450 domicilios en los que se pidió la suspensión temporal del servicio de asistencia domiciliar (SAD), se solicitó nuevos servicios o a los que se les cambió la intensidad de los servicios que recibían.
Lagunkate se desarrolló entre marzo y mayo, en dos rondas de llamadas. La segunda ronda pretendía no solo contactar con nuevos hogares, sino también realizar un seguimiento de aquellos que consintieron en ello en la primera ronda. En general, las personas contactadas agradecían la llamada y se encontraban bien, aunque en la segunda fase se detectó cierto desgaste y mayor emotividad (tristeza, angustia e incertidumbre).
Las necesidades básicas derivadas del confinamiento, como hacer la compra o adquirir medicamentos, que no requerían de la intervención de profesionales de los servicios sociales, se derivaron bien a las redes de cuidados comunitarias y vecinales que se activaron esas semanas de confinamiento hasta en una docena de barrios de Donostia, como al programa del Gobierno Vasco Guztion Artean o a entidades del tercer sector (DYA, Teléfono de la Esperanza Gipuzkoa, Nagusilan, Colegio Oficial de Psicología de Gipuzkoa).
Alcance
Alrededor de 150 profesionales de distintos departamentos municipales (Urbanismo, Medio Ambiente, Movilidad, Derechos Humanos, Educación, Turismo o Cultura) participaron en el programa realizando llamadas desde sus propios domicilios, en régimen de teletrabajo. En total, se hicieron unas 23.000 llamadas, que dieron pie a más de 1.500 horas de conversaciones.
En la primera ronda, se telefoneó a 16.037 hogares (23.655 personas) y se consiguió contactar con 11.832. Hubo 4.205 hogares que no respondieron a las llamadas y 2.618 de los que no constaba teléfono alguno. En la segunda ronda, se intentó conectar de nuevo con estos hogares, priorizando aquellos donde residían personas mayores de 80 años.
El 91% de los hogares con los que se pudo contactar comunicaron que no requerían apoyo específico, mientras que el 9% expresaron dificultades para hacer la compra, adquirir medicinas o para ocupar el tiempo, así como sentimientos de soledad y sensaciones de aislamiento o angustia. En cuanto a la información sobre apoyos facilitada:
- Al 49% se les ofreció ayuda para hacer la compra, adquirir medicamentos o sacar la basura a través de redes de cuidados vecinales y comunitarias, la red Guztion Artean y la DYA.
- A más de un 18% se les dirigió a recursos de acompañamiento emocional (Teléfono de la Esperanza Gipuzkoa, Hilo de Plata de Nagusilan y servicio de apoyo psicológico del Colegio Oficial de Psicología de Gipuzkoa.
- A un 13% se les derivó a los servicios sociales de base, por requerir una atención más integral.
Información complementaria
- Alonso, C. y García, A, Eva Salaberria: «Las personas mayores están agradecidas por las llamadas, pero los que las hacen también». Noticias de Gipuzkoa, 3-4-2020.
- Ayuntamiento de San Sebastián, El Ayuntamiento comienza una segunda ronda de llamadas de la iniciativa Lagunkate [nota de prensa], 22-4-2020.
- Ayuntamiento de San Sebastián, El Ayto contacta con 30.000 donostiarras de más de 65 años para conocer su situación [nota de prensa], 31-3-2020.
- Ayuntamiento de San Sebastián, Lagunkate [vídeo], 2020.
Experiencias similares en otros municipios
- Amasa-Villabona [ leer noticia ].
- Azpeitia [ leer noticia ].
- Bilbao [ leer noticia ].
- Lezo [ leer noticia ].
- Vitoria-Gazteiz: campaña "Estamos contigo".
- Zarautz [ leer noticia ].