Imprimir

Experiencias

Programa Lan-r-Bai

Ayuntamiento de Arrasate/Mondragón Gipuzkoa Creado: 20 Jul 2021 Actualizado: 20 Jul 2021

La finalidad del Programa Lan-r-Bai era generar itinerarios inclusivos personalizados a través de la formación-empleo, utilizando acompañamiento socioeducativo complementado con acciones formativas y prácticas laborales. Se trataba de un recurso puente hacia una posterior integración de las personas participantes bien en circuitos formativos normalizados (en el caso de las más jóvenes), bien en el mercado laboral normalizado o protegido. Servía, además, de complemento a la labor realizada por otros recursos sociales (en particular, el Programa de Intervención Socioeducativa con Personas Adultas en Situación de Riesgo de Exclusión del Ayuntamiento de Arrasate/Mondragón y el Programa de Acompañamiento Especializado de la Diputación Foral de Gipuzkoa).

En concreto, se perseguían tres objetivos:

  • Transferir recursos y herramientas de cara a que pudieran desarrollar un itinerario de inserción a través del acompañamiento socioeducativo y la formación teórico-práctica.
  • Potenciar la adquisición de recursos y herramientas que les facilitaran relacionarse con iguales, con otras personas adultas y con el entorno de forma adecuada y adaptada.
  • Fomentar una adecuada organización-estructuración de su vida diaria a través de la formación.

Personas destinatarias

El programa se dirigía a personas residentes en Arrasate/Mondragón y que respondían a los siguientes perfiles:

  • Jóvenes de 18-23 años que habían salido de los recursos de acogimiento familiar y residencial de la Diputación Foral de Gipuzkoa.
  • Personas adultas con los que se intervenía en el Programa de Intervención Socioeducativa con Adultos en Exclusión Municipal y del Programa de Acompañamiento Especializado del Servicio de Inclusión Social de la Diputación Foral de Gipuzkoa.
  • Mujeres víctimas de violencia de género.
  • Personas inmigrantes o de minoría étnicas, en especial mujeres.
  • Personas en situación de exclusión con valoración de discapacidad o en proceso de valoración.

La selección de participantes corrió a cargo de los servicios sociales de base, así como del resto de recursos y servicios que trabajaban con población adulta en exclusión social en el marco de la Red de Empleo y Formación de Debagoiena.

Metodología

El programa se desarrolló mediante acciones de carácter socioeducativo-formativo, reforzadas con una experiencia práctica laboral (periodo de prácticas). Se utilizaron dos instrumentos de intervención:

  • Dinámicas grupales, que perseguían, por un lado, que las personas usuarias se conocieran entre sí y pudieran alcanzar un consenso sobre las normas y límites del programa; y por otro lado, que tomaran conciencia de sus necesidades y capacidades, las cuales fueron recogidas/reforzadas por el resto del grupo y el equipo educativo/monitor.
  • Tutorías individuales: servían para planificar los itinerarios individualizados y para reorientar el proceso según la evolución de cada persona usuaria, corrigiendo dificultades y apuntalando avances.

El proceso de intervención se caracterizaba por ser abierto y flexible, con vistas a trabajar tanto las dificultades detectadas inicialmente como aquellas que surgían en el curso del programa (asimilación de los cambios dados, miedos surgidos). Cuando aparecerían dificultades no vinculadas con el espacio formativo (problemas familiares, causas judiciales, necesidades básicas no cubiertas), se ofrecían espacios individuales para abordarlas y ese abordaje se realizaba de forma coordinada con las trabajadoras sociales de base del ayuntamiento (responsables de caso) y con las y los educadores sociales del Programa de Acompañamiento con Adultos en Exclusión Municipal y del Programa de Acompañamiento Especializado Foral.

Alcance

Un total de treinta personas se beneficiaron del programa, que se organizó en dos itinerarios (quince personas en cada uno). El primero se desarrolló entre junio de 2019 y febrero de 2020, y el segundo, entre mayo y diciembre de 2020.

El presupuesto de cada itinerario fue de 154.587 euros y contemplaba:

  • Un educador social-coordinador del programa.
  • Una educadora social.
  • Un monitor especializado para el desarrollo de la formación técnica.
  • Becas por asistencia.

Reconocimientos

El programa está recogido en el siguiente catálogo de buenas prácticas:

Servicio de Protección a la Mujer Víctima de Violencia Machista y de Inclusión Social, Buenas prácticas de intervención en inclusión social y atención a mujeres víctimas de violencia machista 2019 / Indarkeria matxistaren biktima diren emakumeen gizarteratzean eta arretan esku hartzeko jardunbide egokiak 2019. San Sebastián, Diputación Foral de Gipuzkoa, 2020, págs. 138-143.

Transferibilidad

Un factor clave de Lan-r-Bai fue el proceso de desvincularse de las figuras profesionales del programa para vincularse después a las figuras permanentes del contexto comunitario (trabajadoras sociales, técnicos de las empresas de empleo protegido o de inserción laboral). Los miedos de las personas participantes al pasar de un contexto protegido a recursos normalizados deben ser trabajados convenientemente. Para ello, resultó esencial la coordinación con las y los profesionales del resto de servicios o recursos en los que son atendidas.