Esperientziak
Gurasoen Aurkako Indarkeria Egoeretan Garaiz Esku-hartzeko Programa
El Programa de Intervención Precoz en Situaciones de Violencia Filioparental del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz persigue reducir las conductas de violencia psicoemocional incipiente manifestadas por hijos e hijas menores de edad hacia sus padres y madres en situaciones de desprotección infantil leve y moderada por incapacidad parental de control de la conducta.
Descripción
El programa tiene tres objetivos principales:
- Adolescentes: reducir o eliminar problemas de comportamiento en el hogar para prevenir la violencia física o psicoemocional grave en el futuro, fomentando habilidades y recursos psicológicos que les permitan al adolescente afrontar las situaciones cotidianas de una manera más adaptativa.
- Padres y madres: adquirir habilidades que les ayuden a restablecer la autoridad con sus hijos e hijas adolescentes y favorecer un manejo adaptativo de sus conductas agresivas.
- Familia: fomentar las relaciones positivas y crear un clima familiar basado en el respeto y en el afecto que implique una mayor cohesión.
Las personas destinatarias son familias residentes en el municipio con hijos e hijas entre 11 y 18 años que ejercen violencia psicoemocional hacia sus progenitores y están en situación de riesgo leve o moderado por incapacidad parental para el control de la conducta adolescente.
El programa sigue una metodología socioeducativa, con un enfoque psicoeducativo basado en un abordaje cognitivo-conductual, e incorpora una evaluación del proceso y de resultados. La intervención se lleva a cabo durante seis meses, en los que se llevan a cabo tres tipos de sesiones dirigidas por psicólogos/as:
- Sesiones grupales con adolescentes, por un lado, y con madres y padres, con otro.
- Sesiones grupales con cada familia.
- Sesiones individuales, de refuerzo y asesoramiento.
La gestión del programa es directa e indirecta, a través de contrato de prestación de servicios con la empresa Ipace Psicología Aplicada para la realización de la intervención y con la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) para el asesoramiento y evaluación.
Tras varios años de colaboración con la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) para su diseño y puesta en marcha, en marzo de 2017 se inició la fase piloto del programa, que se extendió hasta junio de 2018. Desde entonces, el programa está plenamente operativo.
Helmena
La siguiente tabla muestra la evolución del número de participantes, los actos profesionales y el importe del programa entre 2017 y 2018:
2017 | 2018 | ||
---|---|---|---|
Participantes | Familias | 15 | 23 |
Actos profesionales | Sesiones grupos de adolescentes | 29 | 31 |
Sesiones grupos de padres/madres | 22 | 25 | |
Sesiones familiares | 67 | 97 | |
Sesiones individuales | 30 | 25 | |
Refuerzo/asesoramiento | 34 | 42 | |
Importe | 36.715,00 € | 67.718,65 € |
Ebaluaketa
El equipo de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), liderado por Izaskun Ibabe, evalúa a las familias participantes antes de iniciar la intervención, al terminar esta y seis meses después. Actualmente, se están analizando los datos obtenidos del programa piloto, que se aplicó a tres grupos de intervención entre marzo de 2017 y junio de 2018. A la espera del informe de evaluación definitivo, las conclusiones preliminares muestran evidencias positivas derivadas del programa relacionadas con los siguientes aspectos:
- Una disminución de las conductas violentas de hijas e hijos hacia sus progenitores.
- Una disminución de la sintomatología depresiva tanto de padres y madres como de sus hijas e hijos. Teniendo en cuenta que la autoestima de los progenitores y su estado de ánimo pueden estar afectados cuando sufren situaciones de violencia filioparental, y que pueden experimentar cierta confusión a la hora de tomar decisiones, los padres y madres necesitan mucha ayuda para intentar recobrar la autoridad perdida. El hecho de que se observe una disminución de la sintomatología depresiva es un dato relevante, porque significaría que se están empoderando para controlar las situaciones difíciles en el ámbito familiar.
- Los progenitores comparten su problema familiar con más personas que antes de iniciar el programa. La situación de violencia filioparental puede ser un secreto familiar hasta que ya es demasiado tarde. Es probable que cuando un progenitor decide pedir ayuda, haya pasado mucho tiempo desde que se inició el problema y haya tratado de ocultarlo a las personas más cercanas, porque se ha sentido fracasado/a como padre o madre. Mientras tanto, los progenitores se alejan de familiares y amigos/as, tratando de ocultar el problema. La negación del problema impide a los padres y madres buscar ayuda para afrontar la situación. A través de las sesiones grupales, las y los participantes crean redes de apoyo que les sirven para salir de la situación de secretismo, y se sienten más comprendidos/as y apoyados/as.
- El nivel medio de interés y satisfacción de participantes y terapeutas respecto a la intervención se puede considerar satisfactorio, porque supera los 7 puntos sobre 10.
- Las y los participantes han mejorado en tres tipos de objetivos semanales que se habían propuesto:
- Establecer y respetar las normas de convivencia en casa.
- Fomentar la comunicación entre ambas partes.
- Mejorar las competencias parentales o las competencias de las y los adolescentes (mayor responsabilidad y autocontrol).
Informazio osagarria
- Ibabe, I. et al. Gurasoen aurkako indarkeria egoeretan garaiz esku hartzeko programa: deskribapena, protokoloak eta ebaluazioa. Saila: Udal Gaiak, Gasteiz, Gasteizko Udala, 2019, 503 or.
- Gizarte Politiken eta Osasun Publikoaren Saila. Departamento de Políticas Sociales y Salud Pública. Memoria 2018 = Gizarte Politiken eta Osasun Publikoaren Saila. 2018 Txostena. Gasteiz, Gasteizko Udala, 2019, 127.-128. or.
- Gizarte Politiken eta Osasun Publikoaren Saila. Departamento de Políticas Sociales y Salud Pública. Memoria 2017 = Gizarte Politiken eta Osasun Publikoaren Saila. 2017 Txostena. Gasteiz, Gasteizko Udala, 2018, 129.-131. or.